En el CEIP Pablo Ruiz Picasso apostamos por el conocimiento y valoración de los productos agrícolas de nuestra zona. A través de actividades vivenciales en el huerto escolar, el alumnado del tercer ciclo ha conocido cultivos autóctonos como las habas, así como prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. Esta actividad se desarrolla en conexión con el trabajo de todos los ciclos, reforzando la identidad local, el consumo de proximidad y el respeto por quienes cultivan la tierra. 🍃🧑🌾👩🌾
🔎 Metas y objetivos:
1️⃣ Conocer las características de los cultivos de la comarca del Guadalhorce.
2️⃣ Valorar el papel de la agricultura tradicional y sostenible como parte del patrimonio local.
3️⃣ Fomentar el respeto por el trabajo del agricultor y el consumo de productos de cercanía.
4️⃣ Aplicar aprendizajes prácticos mediante el cuidado del huerto escolar.
5️⃣ Desarrollar actitudes responsables con el medio ambiente y la economía circular. 🥬🫘
🔎 Relación con la LOMLOE:
La actividad promueve el trabajo competencial (competencia ecológica, personal, social y de aprender a aprender) mediante situaciones de aprendizaje contextualizadas, ligadas al entorno y conectadas con los ODS (en especial el ODS 2: Hambre cero, el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, y el ODS 12: Producción y consumo responsables).
🔎 Metodología:
🔧 Enfoque activo y vivencial, integrando el huerto escolar como aula al aire libre.
👩🏫 Se parte del aprendizaje basado en proyectos, vinculando lengua, ciencias, matemáticas y valores.
🌍 Contacto directo con el entorno agrícola: observación, siembra, cuidados, recolección y reflexión sobre los procesos.
🤝 Coordinación entre ciclos y colaboración con agentes externos.
🎨 Actividades realizadas:
• Identificación de cultivos locales y fichas informativas elaboradas por el alumnado.
• Siembra y cuidado de habas en el huerto del centro, con seguimiento semanal.
• Charlas sobre el valor del producto local, consumo de temporada y cercanía.
• Salida didáctica a zonas agrícolas del entorno y a la Escuela de Jardinería de Fahala.
• Uso de productos del huerto para recetas saludables en clase.
• Creación de cartelería y vídeos divulgativos para Instagram y el blog CIMA.
🌱 Relación con la sostenibilidad:
Fomentar la agricultura local implica reducir el transporte de alimentos (menos CO₂), conservar la biodiversidad y apoyar la economía de proximidad. Además, permite reconectar con la tierra, respetar los ciclos naturales y promover una dieta saludable. 🌾🍊
🚀 Propuestas de mejora:
📌 Crear un “Calendario de cultivos escolares” coordinado por todos los ciclos.
📌 Iniciar un proyecto de compostaje con restos orgánicos del comedor.
📌 Contar con el asesoramiento de agricultores/as locales y ampliar la red de colaboración.
📌 Diseñar una guía digital con cultivos locales y consejos sostenibles para las familias.
📊 Evaluación:
✔️ Observación directa del grado de implicación en el cuidado del huerto.
✔️ Rúbricas de las tareas realizadas (fichas, exposiciones, vídeos, recetas).
✔️ Cuaderno de campo digital para el seguimiento del cultivo.
✔️ Valoración de la experiencia por parte del alumnado y familias.
🌍 ¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?
✅ Transporte: Al consumir productos de proximidad, se evita la emisión de gases contaminantes derivados del transporte de larga distancia.
✅ Plásticos: Los productos locales suelen prescindir de envases innecesarios.
✅ Agua y energía: Los cultivos de temporada requieren menos recursos.
✅ Cultura y tradición: Se preserva el conocimiento agrícola del entorno y se genera respeto por nuestra identidad rural.
✅ Resultado final:
El alumnado del tercer ciclo ha participado activamente en el cuidado del huerto escolar, desarrollando competencias clave y actitudes responsables. Gracias al trabajo en equipo, la colaboración entre ciclos y el vínculo con el entorno, esta experiencia ha contribuido al conocimiento y fomento de la agricultura local como base de un futuro más justo, sostenible y saludable. 💚👨🌾👩🌾🌍