El alumnado de tercer ciclo ha diseñado, lanzado y analizado encuestas digitales mediante Google Forms dirigidas a sus familias, compañeros y docentes, con el objetivo de conocer los hábitos sostenibles de la comunidad educativa. A través de esta actividad, han aprendido a formular preguntas, interpretar resultados y reflexionar sobre los cambios necesarios para avanzar hacia una escuela más responsable con el medio ambiente. Una experiencia real y significativa que fomenta tanto la alfabetización digital como el compromiso ecológico. 🌍💻📈
Pincha en este título y tendrás acceso a los QR
CUESTIONARIOS AMBIENTALES
🔎 Metas y Objetivos
1️⃣ Fomentar la conciencia ambiental colectiva: Comprender cómo vive la sostenibilidad cada miembro de la comunidad educativa y detectar áreas de mejora. 🌱🏫
2️⃣ Desarrollar competencias digitales y de investigación: Aprender a utilizar herramientas digitales como Google Forms y analizar datos estadísticos. 💻📊
3️⃣ Potenciar la participación activa y la corresponsabilidad: Involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso de reflexión sobre hábitos sostenibles. 👨👩👧👦🤝
🧩 Relación con la LOMLOE
Esta experiencia desarrolla la competencia digital, la competencia social y ciudadana, y la conciencia y acción ecosocial, integrando contenidos del área de Educación en Valores Cívicos y Éticos, así como de Conocimiento del Medio. Se vincula directamente con el ODS 12 (Producción y consumo responsable) y el ODS 13 (Acción por el clima). 🌎📘
🧠 Metodología
• Activa y participativa.
• Trabajo cooperativo por grupos.
• Investigación digital aplicada.
• Análisis y reflexión colectiva.
El alumnado trabajó en equipo para definir preguntas relevantes, diseñar el formulario, difundirlo y analizar los resultados con herramientas gráficas. Se promovió la toma de decisiones informada a partir de los datos reales obtenidos. 🧠🤖📬
🎨 Actividades realizadas
✅ Diseño del formulario digital: Creación colaborativa de encuestas sobre reciclaje, transporte, ahorro energético y hábitos sostenibles.
✅ Difusión a familias, docentes y alumnado: Envío de enlaces a través de correo electrónico, grupos y códigos QR.
✅ Recogida y análisis de respuestas: Uso de gráficos, porcentajes y conclusiones basadas en los resultados.
✅ Presentación y reflexión: Exposición de los resultados en clase y debate sobre los cambios posibles en el centro.
🌱 Relación con la sostenibilidad
Este proyecto ha permitido visibilizar cómo vive cada grupo (alumnado, profesorado y familias) la sostenibilidad en su día a día, y ha servido como punto de partida para plantear nuevas acciones sostenibles en el centro. Ha promovido el pensamiento crítico y el compromiso individual y colectivo. 🌍♻️
🌟 Propuestas de mejora
📌 Crear un plan de acción sostenible a partir de los datos obtenidos.
📌 Repetir la encuesta cada trimestre para evaluar los avances y cambios.
📌 Incluir a otros centros escolares para comparar resultados y compartir buenas prácticas.
📌 Presentar los resultados en el blog, Instagram o TV escolar.
📊 Evaluación
✔️ Evaluación del trabajo en equipo y diseño de preguntas.
✔️ Valoración del uso de herramientas digitales.
✔️ Análisis de la capacidad para interpretar y aplicar los resultados.
✔️ Compromisos personales y colectivos tras el análisis.
🌍 ¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?
📉 A partir de los datos analizados, muchas familias y docentes se han comprometido a usar menos papel de aluminio, caminar más y apagar los aparatos electrónicos cuando no se usan.
💡 Si el 70% del centro cambia un solo hábito (como apagar luces o usar transporte activo), podríamos ahorrar alrededor de 300 kg de CO₂ al mes.
💬 La conciencia generada tras la encuesta es el primer paso para el cambio real.
✅ Resultado final
El alumnado ha adquirido herramientas digitales y sociales muy valiosas, al mismo tiempo que se ha acercado a la sostenibilidad desde una perspectiva analítica, participativa y transformadora. Esta experiencia ha demostrado que los datos pueden motivar cambios reales y que la voz de todos cuenta para construir una escuela y un planeta más sostenibles. 🌍🧠💬📈