🧠🫀 Conociendo nuestro cuerpo: aprendemos construyendo

El alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria ha trabajado de manera activa y significativa el conocimiento del cuerpo humano, sus sistemas y funciones. A través de un enfoque manipulativo y cooperativo, han investigado, explorado y representado los distintos órganos y aparatos mediante la creación de maquetas artesanales. Esta actividad ha servido para profundizar en el funcionamiento del organismo, promover la conciencia corporal y desarrollar habilidades motrices, cognitivas y sociales, al tiempo que se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.

🔎 Metas y objetivos:

1️⃣ Comprender el funcionamiento del cuerpo humano: Identificar los principales aparatos y sistemas del cuerpo, su estructura y funciones. 🧠🫁
2️⃣ Desarrollar habilidades de investigación y representación científica: A través de la observación, la documentación y la creación de maquetas. 📚✂️
3️⃣ Fomentar la autonomía, la cooperación y la creatividad: El alumnado trabajó en equipo para planificar, construir y explicar sus modelos. 👫🎨

🔎 Relación con la LOMLOE:

Esta actividad responde a los principios de la LOMLOE al integrar metodologías activas, trabajo por competencias, pensamiento crítico, y aprendizaje significativo. Además, fomenta el desarrollo de competencias clave como la competencia científica, la competencia personal y social, y la de aprender a aprender. Se conecta con el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 4 (Educación de calidad).

🔎 Metodología:

• Aprendizaje basado en proyectos.
• Trabajo cooperativo en pequeños grupos.
• Investigación guiada sobre los distintos sistemas del cuerpo humano.
• Uso de materiales reciclados y recursos naturales para la creación de maquetas.
• Exposición oral del trabajo final ante el grupo-clase.

🎨 Actividades realizadas:

Investigación del cuerpo humano: Lectura, vídeos y recursos visuales sobre el aparato digestivo, respiratorio, circulatorio, nervioso y locomotor. 📖🎥
Taller de maquetas: Construcción de modelos a tamaño reducido usando materiales reciclados, plastilina, papel maché, cartón, etc. 🧶🧵
Etiquetado y explicación: Cada grupo identificó las partes de su maqueta y elaboró una pequeña explicación oral y escrita. 🏷️📢
Exposición en el aula o pasillos del centro: Para compartir el aprendizaje con el resto del alumnado. 🖼️🚶‍♂️

🌱 Relación con la sostenibilidad:

El uso de materiales reciclados y reutilizables para la creación de las maquetas ha contribuido a la conciencia medioambiental, conectando con el ODS 12 (Producción y consumo responsables). Además, conocer el cuerpo humano desde edades tempranas favorece la prevención de enfermedades y la promoción de una vida más saludable (ODS 3).

🚀 Propuestas de mejora:

📌 Incluir la visita virtual o presencial a un museo de ciencia o una exposición de anatomía. 🧬🖥️
📌 Utilizar aplicaciones de realidad aumentada para visualizar el cuerpo humano de forma interactiva. 📱🧍‍♂️
📌 Integrar contenidos de educación emocional vinculando cuerpo y emociones. ❤️‍🔥🧘‍♂️

📊 Evaluación:

✔️ Rúbrica de observación sobre el trabajo en equipo y la elaboración de la maqueta.
✔️ Registro del contenido científico correcto en la explicación.
✔️ Autoevaluación individual y grupal sobre el proceso.

🌍 ¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?

Ahorro de residuos: Uso de materiales reciclados y reutilizados para las maquetas. ♻️
Ahorro en recursos digitales y energéticos: Al combinar medios tradicionales con tecnología solo cuando es necesario. ⚡📦
Promoción de una vida saludable: Fomentando hábitos de autocuidado que reducen a largo plazo el uso de recursos sanitarios. 🍎🧼

Resultado final:

El alumnado ha mostrado un alto nivel de implicación, creatividad y conocimiento en torno al cuerpo humano. Las maquetas creadas han sido una herramienta clave para el aprendizaje profundo y la consolidación de contenidos, permitiendo integrar competencias científicas, artísticas y sociales. Además, han tomado conciencia del valor de su cuerpo, su salud y el cuidado del entorno. 🧠🌍👏