Creación de vídeos con Stop Motion para Mejorar las Ciudades

 


Los estudiantes utilizaron la técnica de stop motion para crear vídeos que representaran ideas innovadoras para mejorar las ciudades desde una perspectiva humanitaria. A través de la creación de estos vídeos, los alumnos reflexionaron sobre problemáticas urbanas como la pobreza, la contaminación, la movilidad o la accesibilidad, y propusieron soluciones para hacer de las ciudades lugares más inclusivos, sostenibles y humanos.

🔎 Metas y objetivos:
1️⃣ Desarrollar habilidades creativas y tecnológicas: A través del uso de la técnica de stop motion, los estudiantes aprendieron a crear vídeos de manera manual, desarrollando sus habilidades artísticas y técnicas con herramientas sencillas pero efectivas. 🎬🎨
2️⃣ Fomentar la reflexión sobre problemas urbanos: El objetivo fue que los estudiantes identificaran desafíos que afectan a las ciudades y propusieran soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en términos de accesibilidad, sostenibilidad y justicia social. 🌍🏙️
3️⃣ Crear conciencia humanitaria: Los alumnos trabajaron en la importancia de hacer ciudades más inclusivas y solidarias, enfocándose en el bienestar de todas las personas, especialmente las más vulnerables. 💖🌱


🔎 Relación con la LOMLOE:

Este proyecto está alineado con la LOMLOE, promoviendo la conciencia social y humanitaria, desarrollando competencias relacionadas con la creatividad, la tecnología y el trabajo en equipo. Se enfoca también en el fomento de valores como la justicia, la equidad y la sostenibilidad, implicando a los estudiantes en la mejora de su entorno urbano y social.


🔎 Metodología:

La metodología de aprendizaje fue práctica y activa, utilizando el stop motion como herramienta principal para representar de forma visual las propuestas de mejora para las ciudades. Los estudiantes trabajaron en equipos, asignándose roles como guionistas, diseñadores y cineastas, y usando materiales reciclados para crear los escenarios y personajes. La técnica de stop motion les permitió plasmar de forma creativa sus ideas y soluciones para las ciudades del futuro. 🎥🛠️


🎨 Actividades realizadas:

Investigación sobre problemáticas urbanas: Los estudiantes investigaron diferentes problemas que afectan a las ciudades, como la contaminación, la falta de accesibilidad, el desempleo o la pobreza, y las posibles soluciones desde una perspectiva humanitaria. 🏙️🌍
Creación de los escenarios y personajes: Utilizando materiales reciclados, los estudiantes diseñaron los escenarios y personajes que representarían en sus vídeos, enfocándose en aspectos clave como la sostenibilidad y la inclusión. ♻️🧸
Producción de los vídeos con stop motion: Los alumnos crearon los vídeos utilizando la técnica de stop motion, donde cada escena fue capturada fotograma a fotograma para dar la sensación de movimiento. Durante este proceso, se incorporaron elementos como narración o música para reforzar el mensaje humanitario. 🎞️🎶
Exposición de los vídeos: Al finalizar los vídeos, los estudiantes compartieron sus producciones con el resto de la clase y con la comunidad educativa, para difundir las propuestas de mejora de las ciudades desde un enfoque solidario y sostenible. 📺🎤


🌱 Relación con la sostenibilidad:

Los estudiantes trabajaron sobre cómo mejorar las ciudades desde una perspectiva sostenible, con propuestas que incluían el reciclaje, la mejora de los espacios públicos, la promoción de energías renovables y la inclusión social. Estos temas fueron tratados no solo desde el ámbito ambiental, sino también desde un enfoque social, considerando las necesidades de las comunidades más vulnerables. 🌿🏡


🚀 Propuestas de mejora:

📌 Crear una campaña de sensibilización: Los estudiantes podrían organizar una campaña de sensibilización en la escuela y en su comunidad para compartir sus propuestas y concienciar sobre la necesidad de mejorar las ciudades de manera sostenible y humana. 📢🌍
📌 Ampliar la producción de vídeos: Utilizar el stop motion para crear más vídeos enfocados en diferentes temas como la movilidad sostenible, el acceso a servicios básicos o la lucha contra la pobreza. 🚶‍♀️💧
📌 Colaborar con otras escuelas: Involucrar a otras instituciones educativas en el proyecto para crear una red de sensibilización que abarque diferentes contextos urbanos y genere un mayor impacto. 🌎🤝


📊 Evaluación:

✔️ Evaluación del proceso creativo y técnico en la producción de los vídeos.
✔️ Valoración de la reflexión sobre las problemáticas urbanas y la calidad de las propuestas presentadas.
✔️ Evaluación del impacto de los vídeos en la conciencia humanitaria y sostenible de los estudiantes.


🌍 ¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?

Educación en sostenibilidad: Al trabajar en soluciones para ciudades sostenibles, los estudiantes se convierten en agentes de cambio, aplicando estos conceptos en su vida diaria y difundiéndolos en su comunidad. 🌱👩‍🏫
Uso responsable de recursos: Durante la creación de los vídeos, los estudiantes utilizaron materiales reciclados, contribuyendo a la reducción de residuos y fomentando el consumo responsable. ♻️🛠️
Movilidad sostenible: En el caso de actividades asociadas al proyecto, como visitas o presentaciones, se puede lograr un ahorro significativo de CO₂ si se utilizan medios de transporte sostenibles o se fomenta la movilidad a pie. Estimando una participación de 500 personas, se ahorraría aproximadamente 500 kg de CO₂ al mes. 🚶‍♂️🚋


Resultado final:

Los estudiantes han utilizado su creatividad para reflexionar sobre las problemáticas urbanas y proponer soluciones a través de la técnica de stop motion. Han aprendido a trabajar en equipo, a utilizar herramientas digitales y a crear conciencia sobre la importancia de construir ciudades más humanas, inclusivas y sostenibles. A través de sus vídeos, los alumnos han transmitido un mensaje claro sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las personas, con un enfoque social y ambiental. 🌍🎬