En tercero de primaria, hemos dedicado un tiempo a investigar y reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestros océanos. Los estudiantes no solo han investigado sobre los problemas que afectan a los océanos, sino que también han creado exposiciones y murales para sensibilizar sobre la necesidad de protegerlos. A través de este proyecto, los alumnos han desarrollado una mayor conciencia sobre los impactos negativos de la contaminación y cómo sus acciones pueden ayudar a mejorar la salud del océano.
Metas y objetivos:
Investigar la biodiversidad marina y su importancia: El objetivo principal fue que los estudiantes comprendieran la riqueza de la vida marina y cómo el océano es esencial para la salud del planeta.
Promover la conciencia sobre la contaminación marina: Los alumnos investigaron sobre los problemas que enfrenta el océano, como la contaminación por plásticos y otros residuos, y cómo afectan a los seres vivos.
Fomentar la acción local para el cuidado del océano: A través de actividades creativas, los estudiantes reflexionaron sobre lo que pueden hacer para proteger el océano, como reducir el uso de plásticos y promover el reciclaje.
Relación con la LOMLOE:
Este proyecto se enmarca dentro de los principios de la LOMLOE, promoviendo la investigación científica, el desarrollo de competencias comunicativas a través de exposiciones orales y la sensibilización sobre la sostenibilidad ambiental y el respeto por la biodiversidad.
Metodología:
La metodología fue activa y participativa. Los estudiantes realizaron investigaciones sobre los océanos, buscaron datos, crearon murales y compartieron sus hallazgos mediante exposiciones orales. Se combinaron actividades de investigación con trabajo en equipo, fomentando la creatividad a través de murales que ilustraron lo aprendido y sensibilizaron sobre la importancia de cuidar el océano.
Actividades realizadas:
• Investigación sobre la vida marina: Los estudiantes realizaron una investigación sobre los ecosistemas marinos, las especies que habitan en ellos y los problemas que enfrentan debido a la contaminación y el cambio climático.
• Exposiciones orales sobre la contaminación marina: Cada grupo presentó una exposición oral sobre los efectos negativos de la contaminación en el océano, destacando ejemplos de especies afectadas y posibles soluciones.
• Creación de murales informativos: Los alumnos elaboraron murales que representaban los océanos, los animales marinos y los problemas de contaminación. Los murales se exhibieron en el centro para sensibilizar a toda la comunidad educativa.
• Talleres de reciclaje y concienciación: Realizamos talleres prácticos para promover el reciclaje y reducir el uso de plásticos en la escuela, como la creación de bolsas reutilizables o el diseño de carteles informativos sobre la reducción de residuos.
Relación con la sostenibilidad:
Este proyecto fomenta una mayor conciencia sobre la protección del medio ambiente y el cuidado del océano. Se ha trabajado la importancia de reducir el impacto de la contaminación en los mares, especialmente el plástico, y cómo pequeñas acciones pueden contribuir a la sostenibilidad global. Además, se ha promovido el ODS 14 (Vida submarina) a través de actividades y reflexiones que sensibilizan sobre la conservación de los ecosistemas marinos.
Propuestas de mejora:
Realizar una visita a la costa: Organizar una salida para observar el estado real de las playas y los océanos, para aplicar lo aprendido y sensibilizar más a los estudiantes sobre la contaminación marina.
Campaña de reducción de plásticos en la escuela: Iniciar una campaña permanente en el centro para reducir el uso de plásticos, con retos mensuales de recogida de plásticos y premiando las clases más comprometidas.
Crear un jardín o huerto escolar con materiales reciclados: Utilizar materiales reciclados para crear un espacio verde en el centro y concienciar sobre la importancia de reutilizar recursos.
Evaluación:
Evaluación de las exposiciones orales: Valoración de la capacidad de los estudiantes para comunicar la información sobre el océano y la contaminación marina, y la calidad de sus presentaciones.
Observación de los murales: Análisis de la creatividad y el impacto educativo de los murales creados, y cómo estos reflejan el aprendizaje sobre los océanos y su cuidado.
Valoración de la actitud hacia la sostenibilidad: Evaluación del compromiso de los estudiantes con la protección del océano, tanto en el aula como en sus hogares.
¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?
Conciencia sobre la protección del océano: Fomentar un mayor compromiso con el cuidado de los mares y océanos entre los estudiantes, el profesorado y las familias.
Reducción de residuos en la escuela: Al promover el reciclaje y la reducción del uso de plásticos, se estima un ahorro significativo en la generación de residuos plásticos dentro de la comunidad escolar.
Movilidad sostenible en salidas educativas: Si las visitas a la costa o al centro educativo se realizan caminando o en transporte público, estimamos un ahorro de aproximadamente 500 kg de CO₂ al mes si participan 500 personas y sus familias.
Resultado final:
Los estudiantes de tercero han adquirido una comprensión más profunda sobre la importancia de proteger los océanos y cómo nuestras acciones cotidianas afectan a los ecosistemas marinos. A través de la investigación, las exposiciones orales y los murales, han interiorizado la necesidad de reducir la contaminación marina y fomentar la sostenibilidad, tanto a nivel local como global.