CICLO DE LOS ALIMENTOS EN 3º

En el CEIP Pablo Ruiz Picasso, seguimos explorando el ODS 2: Hambre Cero a través de experiencias significativas y vivenciales. En esta ocasión, el alumnado del segundo ciclo de primaria ha trabajado el ciclo de los alimentos de una forma dinámica y colaborativa 🤝📚. Con actividades en las que han investigado, explicado y aprendido entre compañeros, han reflexionado sobre la importancia de una alimentación sostenible, el aprovechamiento de los recursos y el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias en el planeta 🌱🌾.

A continuación, os mostramos algunas de las actividades que hemos realizado para acercar estos conceptos al aula. 📸👇

 

🍎🌱 Aprendiendo entre compañeros: el ciclo de los alimentos 🌟

En el segundo ciclo, nos hemos puesto manos a la obra con actividades muy interesantes. 💡📚 Un grupo de alumnos y alumnas de 3ºB ha demostrado que el aprendizaje compartido ¡es más divertido! 🤝🌈

 

📖 ¿Qué hicieron?

Prepararon una exposición chulísima sobre el ciclo de los alimentos 🌾🍽️ y la presentaron con mucha ilusión a sus compañeros de 3ºA. Fue una experiencia llena de aprendizaje, trabajo en equipo y curiosidad.

 

Y lo mejor de todo:

No solo aprendimos sobre el viaje de los alimentos desde el campo hasta nuestra mesa, sino que también fomentamos la colaboración y la comunicación entre clases. ¡Bravo, equipo! 👏👏

 

🎯 Metas y Objetivos

✅ Comprender el ciclo de los alimentos desde su origen hasta su consumo.
✅ Fomentar el aprendizaje cooperativo entre alumnado de diferentes clases.
✅ Reflexionar sobre la importancia del consumo responsable y la sostenibilidad.
✅ Desarrollar habilidades de comunicación y exposición oral.

📚 Vinculación con la LOMLOE

📌 Aprendizaje basado en la cooperación y el trabajo en equipo 🤝
📌 Desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión 🔎
📌 Educación en valores de sostenibilidad y consumo responsable 🌍
📌 Conexión con el entorno y la importancia del sector agrícola 🌾

🏫 ¿Cómo lo hemos trabajado?

📖 Exposición sobre el ciclo de los alimentos: El alumnado de 3ºB preparó una presentación sobre cómo los alimentos llegan a nuestra mesa 🍎🚜.
🤝 Aprendizaje entre iguales: Presentaron su trabajo a los compañeros de 3ºA, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos.
🎨 Materiales visuales: Crearon carteles y esquemas para facilitar la comprensión del proceso 📊🖍️.
🌱 Reflexión sobre el consumo responsable: Debatimos sobre la importancia de no desperdiciar alimentos y de elegir productos locales y de temporada 🥦.

💡 Metodología e Innovación

🎭 Aprendizaje activo: Los alumnos fueron protagonistas de su aprendizaje al preparar y exponer sus conocimientos.
🧩 Trabajo manipulativo: Elaboraron esquemas visuales y materiales interactivos.
🎙️ Habilidades comunicativas: Potenciamos la expresión oral y la seguridad en la exposición en público.
🌍 Conciencia ecológica: Relacionamos el ciclo de los alimentos con la reducción del desperdicio y el impacto ambiental.

🚀 Propuestas de mejora

📌 Incluir visitas a mercados o huertos para conocer de cerca el proceso de producción de los alimentos.
📌 Seguir fomentando el aprendizaje cooperativo con más presentaciones entre clases.
📌 Introducir herramientas digitales para enriquecer la exposición y hacerla más visual.

📊 Evaluación

✔️ Grado de participación en la preparación y exposición.
✔️ Claridad y creatividad en la presentación de los contenidos.
✔️ Reflexión y aportaciones en el debate sobre consumo responsable.
✔️ Trabajo en equipo y colaboración entre alumnado.

🌱 ¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?

🌍 Conciencia ambiental: Reflexionamos sobre el impacto del desperdicio de alimentos.
📄 Ahorro de papel y recursos: Elaboramos materiales digitales para reducir el consumo de papel.
🚶‍♂️➡️🏫 Movilidad sostenible: Reforzamos la idea de caminar al colegio y su impacto positivo.

💡 Ahorro estimado:

📄 Papel: Ahorramos 500 hojas al día con el uso de materiales reutilizables, lo que equivale a 7,5 kg de papel al mes.
💧 Agua: Reducimos el desperdicio de agua promoviendo un consumo consciente de los alimentos, ahorrando hasta 500 litros al mes.
🌿 CO2: Evitamos hasta 250 kg de CO2 al mes fomentando la movilidad sostenible y el consumo de productos locales.

 

 

🍽️🌍 4ºA en acción: ¡Diciendo adiós al hambre! 💪✨

En otro rincón del segundo ciclo, el alumnado de 4ºA se puso a trabajar con muchísima dedicación para investigar sobre el ODS Hambre Cero. 🌱💡

 

📚 ¿Qué hicieron?

Prepararon una exposición increíble sobre este tema tan importante y compartieron sus descubrimientos con la clase. ¡Se lo curraron muchísimo! 👏👏

 

Lo mejor:

Gracias a su esfuerzo, todos pudimos aprender más sobre cómo reducir el hambre en el mundo y qué acciones podemos tomar para aportar nuestro granito de arena. ¡Un gran trabajo de concienciación que nos hace reflexionar! 🌍❤️

🍽️💭 Reflexionamos sobre el hambre con

«El plato vacío» 🌍✨

El alumnado de 4ºB se embarcó en una dinámica muy especial llamada «El plato vacío». ¿En qué consistía? 🤔 Se trataba de imaginar qué sentiría una persona que siempre tuviera su plato vacío, sin alimentos. ¡Una reflexión profunda que hizo pensar a todos!

 

💡 ¿Qué pasó después?

Después de debatir y compartir ideas, los alumnos y alumnas, ¡como todo un equipo!, llegaron a conclusiones poderosasque nos hicieron pensar sobre la importancia de valorar lo que tenemos y de ser solidarios con quienes más lo necesitan. 💖

 

📜 ¿Cuáles fueron sus conclusiones?

Aquí os dejamos las ideas más impactantes que surgieron de este debate tan enriquecedor:

 

 

🎯 Metas y Objetivos

Durante este mes, el alumnado del segundo ciclo de primaria ha trabajado sobre el ODS 2: Hambre Cero, reflexionando sobre la importancia de la alimentación saludable y cómo el acceso a los alimentos es un derecho fundamental para todas las personas. Nuestros objetivos han sido:
✅ Concienciar sobre la necesidad de una alimentación equilibrada y cómo una dieta saludable contribuye a una vida activa y sana.
✅ Reflexionar sobre la situación de las personas que no tienen acceso a alimentos suficientes, sensibilizando sobre el hambre en el mundo.
✅ Promover hábitos saludables en nuestra comunidad escolar a través de una revisión crítica de los desayunos diarios.
✅ Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo mediante actividades interactivas y participativas.

🏫 ¿Cómo lo hemos trabajado?

📖 Reflexión sobre los desayunos diarios: Comenzamos el proyecto observando y valorando lo que cada uno lleva para el desayuno en su día a día. A través de esta reflexión, aprendimos sobre la importancia de elegir alimentos saludables y cómo pueden influir en nuestro bienestar físico y mental.
🎭 Cuentacuentos y actividades transversales: Hemos trabajado con cuentacuentos que narran historias sobre el hambre en el mundo y cómo podemos contribuir a mejorar la situación. Además, conectamos estos aprendizajes con las materias de Ciencias, Lengua y Matemáticas, realizando actividades interactivas y juegos que fomentan la comprensión del hambre global.
🎨 Mural colaborativo: Los niños y niñas de segundo ciclo participaron en la creación de un mural que refleja lo aprendido sobre una alimentación saludable y cómo el hambre afecta a muchas personas en el mundo.
🎭 Escenificación y juegos: Para reforzar el aprendizaje, representaron situaciones en las que se demuestra la importancia de un desayuno saludable y cómo podemos ayudar a otras personas a acceder a alimentos suficientes.

💡 Metodología e Innovación

🧠 Aprendizaje activo y participativo: Utilizamos actividades prácticas, como la observación y el análisis de los desayunos, y recursos visuales como los murales para interiorizar los conceptos.
🤝 Trabajo colaborativo: Los estudiantes trabajaron en grupos, promoviendo la cooperación y el intercambio de ideas para llegar a soluciones colectivas.

📊 Evaluación

✔️ Nivel de participación y entusiasmo en las actividades.
✔️ Capacidad de reflexión sobre el acceso a los alimentos y la importancia de la alimentación equilibrada.
✔️ Creatividad y originalidad en sus producciones.
✔️ Actitud colaborativa y de compromiso en las actividades grupales.

🌱 ¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?

🌍 Conciencia ambiental desde pequeños: Reflexionamos sobre la importancia de consumir de manera responsable, evitando el desperdicio de alimentos.
📄 Ahorro de papel y recursos: Usamos materiales reciclados en los murales y exposiciones para contribuir al cuidado del medio ambiente.
🚶‍♂️➡️🏫 Movilidad sostenible: Reflexionamos sobre la importancia de caminar al colegio para reducir el impacto ambiental.


💡 Ahorro estimado:

📄 Papel: Si cada persona ahorra 1 hoja de papel por actividad, eso son 500 hojas ahorradas al día, lo que equivale a 7,5 kg de papel al mes.
🚰 Agua: El ahorro de agua con la movilidad sostenible y el uso responsable de los recursos podría ser de hasta 500 litros al mes.
🌍 CO₂: Reducimos la huella de carbono al caminar al colegio, ahorrando aproximadamente 250 kg de CO₂ al mes para las 500 personas y sus familias.

 

🍞💖 ¡El poder de ayudar! 4ºB y su campaña solidaria 🌟

El alumnado de 4ºB también se sumó con mucha ilusión a la campaña de recogida de alimentos a favor de Cáritas. Para hacerla aún más especial, prepararon unos carteles chulísimos para animar a todos a participar. 🎨🤩

 

📢 ¿Qué hicieron?

Con mucho arte y creatividad, diseñaron carteles coloridos y llamativos que invitaban a la comunidad escolar a colaborar. ¡El espíritu solidario estaba en el aire! 🎉👐

 

📸 Aquí os dejamos algunos de sus carteles, que nos demuestran que el compromiso social también se aprende desde el corazón. 💓

🍬 Descubriendo el azúcar oculto

🩺 En segundo ciclo, hemos llevado a cabo un interesante taller sobre el azúcar en colaboración con la enfermera del centro de salud. 🏥💙 A través de esta actividad, el alumnado ha aprendido a identificar la cantidad de azúcar en los alimentos que consumimos a diario y cómo elegir opciones más saludables. 🥗🔎

✍️ Además, hemos reforzado la expresión escrita, plasmando en textos nuestras conclusiones y reflexiones sobre una alimentación equilibrada. 📖📝

📸 No te pierdas las fotos de esta experiencia tan dulce… y a la vez tan sorprendente! 🍭❌✨

🎯 Metas y Objetivos
El alumnado de 4ºB se unió con mucha ilusión a la campaña de recogida de alimentos a favor de Cáritas, con el objetivo de sensibilizar y fomentar la solidaridad en la comunidad escolar. Los objetivos de esta actividad fueron:
✅ Promover la solidaridad y el compromiso social entre el alumnado.
✅ Sensibilizar sobre la importancia de contribuir a la lucha contra el hambre.
✅ Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo en la creación de carteles que invitaran a la participación.
✅ Involucrar a toda la comunidad educativa en una causa social.

🏫 ¿Cómo lo hemos trabajado?

🎨 Diseño de carteles: Los alumnos y alumnas de 4ºB se encargaron de diseñar carteles coloridos y llamativos para invitar a la comunidad escolar a colaborar en la campaña. Utilizaron materiales creativos y técnicas artísticas para hacer los carteles más atractivos.
🤝 Trabajo en equipo: Se organizaron en grupos para compartir ideas y repartir tareas, fomentando la colaboración y el espíritu de trabajo en equipo.
📢 Llamado a la acción: Los carteles se colocaron por todo el centro escolar, creando un ambiente de participación e ilusión, invitando a todos a sumarse a la campaña de recogida de alimentos.

💡 Metodología e Innovación

🎨 Educación creativa y cooperativa: A través del diseño de carteles, los alumnos no solo pusieron en práctica sus habilidades artísticas, sino que también aprendieron a trabajar juntos por una causa común.
🤝 Conciencia social y emocional: La actividad permitió a los estudiantes reflexionar sobre la importancia de ayudar a los demás, promoviendo el trabajo en equipo y la solidaridad.

📊 Evaluación

✔️ Participación activa en el diseño y creación de los carteles.
✔️ Creatividad y originalidad en los carteles diseñados.
✔️ Reflexión sobre la importancia de colaborar en causas sociales.
✔️ Trabajo en equipo y cooperación en la realización del proyecto.

🌱 ¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?

🌍 Conciencia ambiental: Al utilizar materiales reciclados y reutilizables para los carteles, se promovió el cuidado del medio ambiente.
📄 Ahorro de recursos: La actividad fomentó el uso responsable de materiales y la creatividad en su aprovechamiento.
🚶‍♂️➡️🏫 Movilidad sostenible: Se reflexionó sobre la importancia de caminar al colegio y hacer un uso más consciente de los recursos para reducir el impacto ambiental.

💡 Ahorro estimado:

📄 Papel: Si cada persona ahorra 1 hoja de papel por actividad, eso son 500 hojas ahorradas al día, lo que equivale a 7,5 kg de papel al mes.
🌍 CO₂: Reflexionamos sobre cómo nuestras pequeñas acciones pueden contribuir a reducir la huella de carbono, ahorrando aproximadamente 250 kg de CO₂ al mes para las 500 personas y sus familias.