Este mes, aprovechamos la época navideña para trabajar el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) a través de la actividad del amigo invisible en el tercer ciclo. El objetivo de la actividad fue fortalecer el sentido de comunidad, la solidaridad y la comunicación positiva entre todos los estudiantes. Cada alumno recibió una carta, cargada de buenos deseos y mensajes preciosos, con el fin de transmitir pensamientos amables y positivos.
Metas y Objetivos:
Fomentar la convivencia y la paz: Trabajar la empatía y el apoyo mutuo entre los estudiantes, creando un ambiente inclusivo, respetuoso y armónico.
Promover la justicia y el respeto: Crear un espacio de cooperación donde cada estudiante se sienta valorado, impulsando el respeto y la equidad entre todos.
Desarrollar habilidades comunicativas: Estimular la expresión escrita y la reflexión a través de cartas personalizadas, involucrando áreas como Lengua, Religión, Valores y Atención Educativa.
Relación con la LOMLOE:
Este proyecto se alinea con la LOMLOE al promover competencias sociales y emocionales, trabajando la convivencia escolar, la equidad, la inclusión y el respeto. A través de la escritura de cartas, se refuerzan las competencias comunicativas, mientras que el enfoque participativo y colaborativo favorece el aprendizaje significativo en el contexto de la educación en valores.
Metodología:
La actividad se desarrolló mediante una metodología activa y participativa, donde cada estudiante jugó un papel central en la creación y el intercambio de las cartas. Los mensajes fueron diseñados para reforzar los lazos de cooperación y fomentar el respeto mutuo. La actividad se integró en varias áreas del currículo, como Lengua, Religión, Valores y Atención Educativa, promoviendo un aprendizaje multidisciplinar que abarcó diferentes dimensiones del desarrollo personal.
Actividades realizadas:
• Cartas personalizadas: Cada estudiante escribió cartas a mano para sus compañeros, utilizando material reciclado, lo que contribuyó a un enfoque ecológico en la actividad.
• Mensajes positivos: Las cartas contenían pensamientos amables y alientos, orientados a promover una comunicación positiva y fortaleciendo los lazos entre los estudiantes.
• Uso de material reciclado: La actividad no solo fomentó la paz y la justicia, sino que también promovió la responsabilidad ambiental, al utilizar recursos reciclados para las cartas y sobres.
Relación con la sostenibilidad:
El uso de material reciclado para las cartas y sobres fue un paso hacia la sostenibilidad, reduciendo el consumo de recursos nuevos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente. De este modo, la actividad vinculó de manera efectiva los valores de paz y justicia con el compromiso ambiental, enseñando a los estudiantes que la paz también pasa por cuidar nuestro planeta.
Propuestas de mejora:
Ampliar la actividad con más áreas implicadas: Incluir disciplinas como el arte para crear decoraciones con las cartas, lo que permitiría una representación visual de los valores de la paz y la justicia.
Realizar un seguimiento posterior: Incluir reflexiones grupales sobre lo aprendido y cómo las cartas han impactado en la convivencia y comunicación entre los estudiantes.
Establecer un reto de cartas virtuales: Ampliar el impacto de la actividad al invitar a estudiantes de otros centros a intercambiar cartas, creando una red de comunicación positiva entre distintas comunidades educativas.
Evaluación:
Observación directa: Evaluar la participación y entusiasmo de los estudiantes en la actividad, así como el contenido y tono de las cartas intercambiadas.
Reflexión grupal: Realizar una sesión de reflexión sobre el impacto de las cartas en la convivencia y en la creación de un ambiente más respetuoso y cooperativo.
Impacto en la comunidad educativa: Valorar cómo la actividad contribuyó a fortalecer los lazos dentro del claustro y con los estudiantes, creando un ambiente positivo y solidario en la comunidad educativa.
¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?
Ahorro de recursos y materiales: Gracias al uso de material reciclado, se evitó la fabricación de nuevos recursos, promoviendo un enfoque responsable con el medio ambiente.
Movilidad sostenible: Si los profesores y estudiantes participaron en desplazamientos sostenibles, el ahorro de CO₂ podría ser significativo, contribuyendo a un entorno más saludable.
Resultado final:
La actividad resultó ser un éxito, fortaleciendo los lazos entre los docentes y alumnos, y fomentando una mayor cooperación y respeto mutuo dentro de la comunidad educativa. La reflexión y el aprendizaje en torno a la paz, la justicia y la sostenibilidad dejaron una huella positiva en todos los participantes.