Juegos Populares en el Día de Andalucía

En el CEIP Pablo Ruiz Picasso, celebramos el Día de Andalucía integrando una serie de juegos populares que no solo fomentan la actividad física, sino también la cooperación y el respeto por las tradiciones culturales de nuestra comunidad. Los alumnos de todos los cursos participaron activamente en juegos tradicionales andaluces, tales como la cuerda, la rayuela y el pañuelo. Esta actividad permitió a los estudiantes aprender sobre el patrimonio cultural de Andalucía mientras se promovía la integración, el trabajo en equipo y la diversión saludable. A través de esta experiencia, se busca fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por nuestra cultura.

 


🔎 Metas y objetivos:

1️⃣ Fomentar el conocimiento y el respeto por las tradiciones culturales andaluzas: A través de juegos populares, los estudiantes conocen y valoran el patrimonio cultural de Andalucía. 🏰🎉
2️⃣ Promover la actividad física y la colaboración entre los estudiantes: Los juegos en equipo ayudan a mejorar la coordinación y el trabajo en grupo. 🤝💪
3️⃣ Desarrollar una actitud positiva hacia el juego tradicional: Enseñar a los estudiantes a disfrutar de los juegos tradicionales en lugar de depender de la tecnología. 🎮❌


🔎 Relación con la LOMLOE:

Esta actividad se alinea con los principios de la LOMLOE al promover la educación en valores, la integración de las tradiciones culturales y el fomento de hábitos saludables. A través de los juegos, los estudiantes desarrollan competencias en cooperación, respeto y conciencia cultural.


🔎 Metodología:

La metodología es activa y participativa. Los alumnos no solo juegan, sino que también aprenden sobre la historia y el significado cultural de los juegos tradicionales. Se promueve la cooperación a través de equipos mixtos y se incentiva la reflexión sobre el trabajo en equipo y el respeto a las reglas.


🎨 Actividades realizadas:

Juegos tradicionales andaluces: Los alumnos participaron en juegos como la cuerda, la rayuela, el pañuelo y otros, todos ellos característicos de Andalucía. 🪢🎯
Actividades colaborativas: Se formaron equipos para jugar en grupo, favoreciendo la colaboración y el compañerismo entre los estudiantes de diferentes edades. 👦👧
Reflexión sobre el patrimonio cultural: Tras los juegos, los alumnos compartieron en grupo lo que aprendieron sobre los juegos tradicionales y su relevancia cultural. 🧠💬


🌱 Relación con la sostenibilidad:

A través de la práctica de juegos populares al aire libre, los estudiantes también experimentan la importancia de la actividad física y el disfrute del entorno natural. Además, al no depender de tecnología ni de materiales costosos, se fomenta un estilo de vida más sencillo y sostenible, en armonía con el entorno. 🌳🌞


🚀 Propuestas de mejora:

📌 Integrar más juegos populares de otras regiones de España para ampliar el conocimiento cultural de los alumnos. 🇪🇸
📌 Organizar una jornada de juegos tradicionales al aire libre, donde los alumnos puedan compartir con sus familias las tradiciones culturales que han aprendido. 🏞️👨‍👩‍👧‍👦
📌 Crear una galería visual con fotos y recuerdos de los juegos para que los alumnos puedan reflexionar sobre la importancia de mantener vivas estas tradiciones. 📸🎨


📊 Evaluación:

✔️ Observación directa de la participación y el comportamiento de los estudiantes durante los juegos.
✔️ Evaluación de la colaboración y la integración de los alumnos durante las actividades en equipo.
✔️ Reflexión grupal posterior a la actividad sobre lo aprendido y la importancia de las tradiciones culturales.


🌍 ¿Qué podemos ahorrar con este proyecto?

✅ Promoción de hábitos saludables y actividad física diaria que contribuyen a una vida más activa y menos sedentaria. 🏃‍♂️💚
✅ Conservación de tradiciones culturales sin necesidad de recursos materiales costosos ni tecnología, fomentando el reciclaje de ideas y juegos sencillos. ♻️🧩


Resultado final:

El alumnado ha vivido una experiencia divertida y educativa sobre los juegos tradicionales andaluces, aprendiendo sobre el valor de nuestras tradiciones y cómo estas contribuyen a la identidad cultural de nuestra comunidad. Han fortalecido sus habilidades sociales y cooperativas y han comprendido la importancia de mantener vivas estas costumbres de generación en generación. 🎉🤝